jueves, 13 de enero de 2011

Roberto ‘BOBBY’ Alonso FARRELL



Roberto ‘BOBBY’ Alonso FARRELL

El actor de los escenarios

La vida de Bobby Farrell (1949) tiene todos los componentes necesarios para que, tras su muerte, el antillano sea convertido en icono de la música disco. Al éxito musical con el grupo Boney M hay que sumarle multitud de escándalos, conflictos con su agente y revelaciones que decepcionarían a los seguidores del grupo.

Farrell fue elegido por Frank Farian para ser el actor de un single que el productor estaba preparando con Boney M, grupo que todavía era solo una idea de Farian. El éxito conseguido por los movimientos de Farrell fue tal, que la formación se formó de forma seria y fue acumulando éxitos en las listas de ventas.

Canciones como “Daddy Cool”,“Rivers of Babylon”, “Ma Baker” o “El Lute” (dedicada al que ellos consideraban un “Robin Hood español”) son ya clásicos de la música disco, junto a las interpretaciones de un Bobby Farrell del que ya se sabía que cantaba poco o nada en los directos.

Sin embargo, la noria de la fama bajó y comenzaron los problemas típicos de casi todas las bandas de éxito. Conflcitos la distribución del dinero (el manager Farian se quedaba con casi todas las ganancias), competiciones de egos y disolución del grupo en 1989. Aún así, el nombre Boney M fue adoptado por los distintos miembros del grupo, que siguieron dando espectáculos por separado en todo el mundo.

Uno de los que peor llevó la disolución fue Farrell. El antillano no tenía prácticamente recursos para vivir y en 1994 fue condenado por intentar quemar a su esposa. Sin embargo, la nueva unificación del grupo le dio un respiro y rememoró el éxito de una formación que ha sido la única, junto con Los Beatles, que ha contado con dos canciones en los diez primeros puestos del ránking de ventas en el Reino Unido.

Farrell fue encontrado muerto el pasado 30 de diciembre en un hotel de San Petesburgo, donde había actuado la noche anterior. La autopsia parece descartar la teoría del suicidio y apunta que el antillano tenía una enfermedad coronaria. Por eso, se puede decir que cumplió con su deseo de “bailar y sudar hasta que muera”, como confesó en una entrevista.


Fuentes:

El País, viernes 31 de diciembre, página 51



http://www.farodevigo.es/sociedad-cultura/2009/08/09/he-encontrado-gente-falsa-queria-sexo-dinero/356581.html

miércoles, 12 de enero de 2011

VÍTOR ALVES


VÍTOR ALVES

El revolucionario realista

El capitán Vítor Alves (1935) fue un elemento clave del entramado que supuso la Revolución de los Claveles portuguesa, que en abril de 1974 acabó con más de cuarenta años de dictadura salazarista. Siempre a través de una postura moderada, Alves era consciente de que la violencia podía ensuciar la buena imagen internacional con la que contaba la revolución. Vasco Lourenço, uno de sus camaradas, recuerda una frase de Alves, “seamos realistas”, como uno de las claves de su personalidad.

Además, el que fuera nombrado gobernador de Angola en 1969, siempre puso su empeño en que la Revolución tomara una dirección política para contar con un punto de apoyo. El histórico 25 de abril, Vítor Alves pasó a formar parte del Consejo de Revolución, como portavoz y ministro de los primeros gobiernos provisionales. Desde su posición, y gracias a su experiencia en África, en la que vivió durante 11 años entre Angola y Mozambique, el capitán defendió la independencia de esos dos países junto a Guinea-Bissau. Los tres países lograron la autodeterminación definitiva paralelamente a que en Portugal se produjera el derrocamiento de la Dictadura.

La participación de Alves en la vida política portuguesa no se redujo al período revolucionario. En los años siguientes, se presentó como candidato independendiente a las elecciones municipales de Lisboa y al Parlamento Europeo, pero el único cargo que acabó desempeñando fue el de consejero, en 1982, del entonces presidente Ramalho Eanes.

Con la satisfacción de ver reconocido su papel en el nacimiento de la democracia portuguesa, Vítor Alves falleció el pasado 8 de enero entre alabanzas de sus compatriotas. El actual ministro de Defensa, Santos Silva, se acuerda de él como “una persona a la cual la democracia lusa debe mucho”.


Fuentes:
El Mundo, 10 de enero de 2011. Página 20

http://www.elpais.com/articulo/Necrologicas/Vitor/Alves/capitanes/revolucion/abril/elpepinec/20110112elpepinec_2/Tes

http://www.enmemoria.com/obituarios/vitor-alves.html

martes, 11 de enero de 2011

ÁNGEL PEDRAZA Lamilla


ÁNGEL PEDRAZA Lamilla

El primer producto de La Masía

La mala suerte ha hecho que, a dos días de que el mundo del fútbol corone a la cantera del Barça con un Balón de Oro, un tumor cerebral acabe con la vida del primer futbolista que sacó La Masía.

La laureada academia de futbolistas del Barcelona se inauguró en 1979, con 19 chicos que soñaban con su futuro en el primer equipo. Desde Sevilla, concretamente desde La Rinconada, llegó Ángel Pedraza (1962), un centrocampista que se convirtió en el primer joven de su promoción en debutar con el Barça, en un partido de UEFA de 1980. No fue hasta la temporada 85/86 cuando formó parte de la plantilla blaugrana, siendo uno de los jugadores más destacados de la final de Liga de Campeones en la que el Barça sucumbió ante el Steaua Bucarest en la tanda de penaltis.

Sin embargo, Pedraza nunca pudo consolidarse en el primer equipo. Sí hizo carrera en el Mallorca, donde coinicidió durante cuatro años con otro de los primeros chicos que llegaron a La Masía, Esteve Fradera. Siete años en el club bermellón y una reitrada tranquila en el modesto Sòller dieron paso a su carrera como entrenador.

Desde los banquillos, Pedraza apostó por los jóvenes talentos, como el que él fue, siempre que tuvo ocasión. Dirigió a Andrés Iniesta en su etapa de cadete, y el albaceteño le visitó el pasado viernes cuando supo que su enfermedad era prácticamente irreversible.

Sea el propio Iniesta, Messi o Xavi quien se lleve el próximo Balón de Oro, una parte de él será para Ángel Pedraza, el primer futbolista que al que se le quedó chica La Masía.


Fuentes:
El Mundo, lunes 10 de enero de 2011. Página 20

http://www.as.com/futbol/articulo/fallece-ex-jugador-barca-angel/20110108dasdasftb_60/Tes

martes, 4 de enero de 2011

PETER POSTLETHWAITE



PETER POSTLETHWAITE

El mejor actor del mundo para Spielberg

Uno de los actores secundarios más habituales en el Hollywood de los últimos años, Peter Postlethwaite (1946), falleció el pasado 2 de enero. Lo hizo sin un Oscar, pero con el reconocimiento de los que tuvieron la suerte de trabajar con él.

Fue en 1993 cuando estuvo nominado para el premio más prestigioso de la industria del cine. Trabajó en el film de Jim Sheridan En el nombre del padre, pero el Oscar al mejor actor de reparto recayó en Martin Landau, en la película Ed Wood. Pero eso no debió importarle a Postlethwaite, poco amigo de premios y sí del compromiso social. Días antes de su fallecimiento, estuvo a punto de devolver la Orden del Imperio Británico, concedida en 2004, por un conflicto con el gobierno anglosajón, que pretendía instalar una central térmica de carbón en una zona que amenazaba al medio ambiente.

Antes, Postlethwaite se hizo con un nombre en el cine a base de trabajo. Con la carrera de magisterio, el actor comenzó su experiencia en las tablas de Liverpool y trabajó en 1992 en Último mohicano. Tras su nominación al Oscar, encandiló a Steven Spielberg, que hablaba de él como “el mejor actor del mundo”, y actuó en 1997 en El mundo perdido: Parque Jurásico II.

Postlethwaite, tenaz como la mayoría de los personajes a los que interpretaba, no dejó de trabajar tras el diagnóstico de cáncer que posteriormente acabó con su vida. Uno de sus últimos films fue The Age of Stupid, un reportaje sobre el peligro del calentamiento global.


Fuentes:



http://www.paracuriosos.com/naturaleza/el-actor-pete-postlethwaite-podria-devolver-el-orden-del-imperio-britanico/

lunes, 27 de diciembre de 2010

GERALDINE DOYLE




GERALDINE DOYLE

Imagen de la mujer americana en tiempos de guerra

En 1942, en plena Segunda Guerra Mundial, Geraldine Doyle (1927) era una mujer anónima que trabajaba como obrera en una fábrica de acero de Michigan. Sin embargo, algo especial debió ver en ella el artista J. Howard Miller para convertirla en icono; el de la mujer estadounidense que debía levantar el país mientras su marido luchaba contra la amenaza nazi.

Unida al lema We can do it! (¡Podemos hacerlo!), la figura fue bautizada como ‘Rosie la Remachadora’, que era el nombre de pila de la joven a la que se le hizo un extenso reportaje fotográfico poco antes. La caricatura de Geraldine Doyle fue ya una constante en lo que quedaba de guerra y más tarde hizo también aparición para reivindicar la emancipación femenina. Dejando a un lado la ideología que abanderase, la mirada de Rosie, o Geraldine, transmite a cualquiera que la vea seguridad, algo que recalca con su gesto desafiante.

Sin embargo,  la ficción en este caso superó a la realidad. Geraldine Doyle sólo trabajó en esa fábrica dos semanas y dejó el empleo cuando se enteró de que a la mujer a la que sustituía le había aplastado la mano una máquina. Ella, como violonchelista, no podía permitirse una lesión así, por lo que trabajó posteriormente como librera y gerente de la consulta de su marido, con el que tuvo seis hijos.

Llevó una vida normal, sin conocer hasta los años ochenta que ella misma era la imagen que había servido de modelo a millones de norteamericanas. “Sólo me hubiera gustado saber que era yo unos cuántos años antes", solía declarar cuando se le preguntaba por el tema antes de fallecer.


Fuentes:


http://curistoria.blogspot.com/2008/10/rosie-la-remachadora-o-riveter.html

miércoles, 22 de diciembre de 2010

ENZO BEARZOT



ENZO BEARZOT

El psicólogo que acabó con la sequía futbolística italiana

Vicenzo Bearzot (1927) es uno de esos hombres de fútbol que rinden más como entrenador que como jugador. Con una discreta carrera vestido de corto, el de Udine cogió a la selección azzurra en un momento muy bajo y fue capaz de coronarla como mejor equipo del mundo.

Desde 1975 al frente de la selección, Bearzot es el entrenador con más partidos en el banquillo italiano, 104 en once años. Su buena dirección en el Mundial de 1978, en el que llevó a Italia a las semifinales, le sirvió para prorrogar su estancia hasta 1982, ya que era el máximo exponente de una de las generaciones de jóvenes italianos más talentosas en mucho tiempo.

Con Paolo Rossi como su jugador más importante, Italia tenía en Bearzot a un psicólogo y amigo de los futbolistas más que a un estratega. El capitán de la plantilla, el portero Dino Zoff, recalca de él su “honestidad cristalina”, mientras que Rossi le recuerda como “un padre para todos”. Tuve que ejercer como tal durante el silencio que impuso a sus jugadores en el Mundial de España de 1982, cuando la plantilla estaba en guerra con la prensa. El sistema dio resultado, ya que Italia consiguió la Copa del Mundo tras vencer por 3-1 a la Alemania Federal.

Aunque su siguiente experiencia mundialista distó mucho de repetir éxitos (Italia cayó en octavos de final), Bearzot siempre será recordado por ser el hombre que consiguió, tras 44 años, acabar con la sequía de títulos de la selección italiana, que se extendía desde 1938. 


Fuentes:


domingo, 19 de diciembre de 2010

CELIA VON BISMARCK


CELIA VON BISMARCK

La segunda esposa del heredero no pudo con lo inevitable

Celia Demaurex (1971), el apellido de soltera que llevaba la condesa por honor a su madre, Romy Demaurex, no aguantó dos meses con vida desde la metástasis terminal pronosticada por los médicos.

Fue a partir de su divorcio con el heredero Carl-Eduard Von Bismarck, con el que se casó en el 1997 y divorció en 2004, cuando se empezó a conocer con más detalle la personalidad de la condesa. Se afincó en Berlín y recuperó amistades de la infancia. Demaurex participaba con frecuencia en las organizaciones humanitarias y era embajadora de la Cruz Roja suiza.

Su carácter bondadoso le impidió comunicarle su enfermedad a incluso sus mejores amistades, como la autora alemana Beate Wedekind. “Siempre tuvo ese halo de seriedad que solamente rodea a las personas que se han ocupado intensamente de su formación espiritual”.

La metástasis que padecía la duquesa era de difícil solución. En la mayor parte de los casos, cuando están expandidas en varios lugares del organismo en el momento de su diagnóstico, no queda más que esperar el fatídico momento final. Éste fue el caso de Celia Demareux, que se despidió de su última aparición pública, en una gala para recaudar fondos, con el sencillo ciao habitual que la caracterizaba.

Fuentes:

El Mundo, sábado 8 de enero de 2011. Página 18.