lunes, 27 de diciembre de 2010

GERALDINE DOYLE




GERALDINE DOYLE

Imagen de la mujer americana en tiempos de guerra

En 1942, en plena Segunda Guerra Mundial, Geraldine Doyle (1927) era una mujer anónima que trabajaba como obrera en una fábrica de acero de Michigan. Sin embargo, algo especial debió ver en ella el artista J. Howard Miller para convertirla en icono; el de la mujer estadounidense que debía levantar el país mientras su marido luchaba contra la amenaza nazi.

Unida al lema We can do it! (¡Podemos hacerlo!), la figura fue bautizada como ‘Rosie la Remachadora’, que era el nombre de pila de la joven a la que se le hizo un extenso reportaje fotográfico poco antes. La caricatura de Geraldine Doyle fue ya una constante en lo que quedaba de guerra y más tarde hizo también aparición para reivindicar la emancipación femenina. Dejando a un lado la ideología que abanderase, la mirada de Rosie, o Geraldine, transmite a cualquiera que la vea seguridad, algo que recalca con su gesto desafiante.

Sin embargo,  la ficción en este caso superó a la realidad. Geraldine Doyle sólo trabajó en esa fábrica dos semanas y dejó el empleo cuando se enteró de que a la mujer a la que sustituía le había aplastado la mano una máquina. Ella, como violonchelista, no podía permitirse una lesión así, por lo que trabajó posteriormente como librera y gerente de la consulta de su marido, con el que tuvo seis hijos.

Llevó una vida normal, sin conocer hasta los años ochenta que ella misma era la imagen que había servido de modelo a millones de norteamericanas. “Sólo me hubiera gustado saber que era yo unos cuántos años antes", solía declarar cuando se le preguntaba por el tema antes de fallecer.


Fuentes:


http://curistoria.blogspot.com/2008/10/rosie-la-remachadora-o-riveter.html

miércoles, 22 de diciembre de 2010

ENZO BEARZOT



ENZO BEARZOT

El psicólogo que acabó con la sequía futbolística italiana

Vicenzo Bearzot (1927) es uno de esos hombres de fútbol que rinden más como entrenador que como jugador. Con una discreta carrera vestido de corto, el de Udine cogió a la selección azzurra en un momento muy bajo y fue capaz de coronarla como mejor equipo del mundo.

Desde 1975 al frente de la selección, Bearzot es el entrenador con más partidos en el banquillo italiano, 104 en once años. Su buena dirección en el Mundial de 1978, en el que llevó a Italia a las semifinales, le sirvió para prorrogar su estancia hasta 1982, ya que era el máximo exponente de una de las generaciones de jóvenes italianos más talentosas en mucho tiempo.

Con Paolo Rossi como su jugador más importante, Italia tenía en Bearzot a un psicólogo y amigo de los futbolistas más que a un estratega. El capitán de la plantilla, el portero Dino Zoff, recalca de él su “honestidad cristalina”, mientras que Rossi le recuerda como “un padre para todos”. Tuve que ejercer como tal durante el silencio que impuso a sus jugadores en el Mundial de España de 1982, cuando la plantilla estaba en guerra con la prensa. El sistema dio resultado, ya que Italia consiguió la Copa del Mundo tras vencer por 3-1 a la Alemania Federal.

Aunque su siguiente experiencia mundialista distó mucho de repetir éxitos (Italia cayó en octavos de final), Bearzot siempre será recordado por ser el hombre que consiguió, tras 44 años, acabar con la sequía de títulos de la selección italiana, que se extendía desde 1938. 


Fuentes:


domingo, 19 de diciembre de 2010

CELIA VON BISMARCK


CELIA VON BISMARCK

La segunda esposa del heredero no pudo con lo inevitable

Celia Demaurex (1971), el apellido de soltera que llevaba la condesa por honor a su madre, Romy Demaurex, no aguantó dos meses con vida desde la metástasis terminal pronosticada por los médicos.

Fue a partir de su divorcio con el heredero Carl-Eduard Von Bismarck, con el que se casó en el 1997 y divorció en 2004, cuando se empezó a conocer con más detalle la personalidad de la condesa. Se afincó en Berlín y recuperó amistades de la infancia. Demaurex participaba con frecuencia en las organizaciones humanitarias y era embajadora de la Cruz Roja suiza.

Su carácter bondadoso le impidió comunicarle su enfermedad a incluso sus mejores amistades, como la autora alemana Beate Wedekind. “Siempre tuvo ese halo de seriedad que solamente rodea a las personas que se han ocupado intensamente de su formación espiritual”.

La metástasis que padecía la duquesa era de difícil solución. En la mayor parte de los casos, cuando están expandidas en varios lugares del organismo en el momento de su diagnóstico, no queda más que esperar el fatídico momento final. Éste fue el caso de Celia Demareux, que se despidió de su última aparición pública, en una gala para recaudar fondos, con el sencillo ciao habitual que la caracterizaba.

Fuentes:

El Mundo, sábado 8 de enero de 2011. Página 18.




sábado, 13 de noviembre de 2010

MARY Osborne YEATS

MARY Osborne YEATS

La primera niña prodigio del cine

Con sólo cuatro años, Mary Yeats (1911) ya era una de las caras más conocidas del mundo del cine. Criada por unos padres vinculados al mundo del espectáculo, Mary, rubia de cara angelical, llamó la atención del director Henry King, que la eligió para actuar en The maid of the wild, en 1915.

Desde los estudios Balboa, la 'pequeña Mary', como se la conocía popularmente, fue protagonista de Little Mary Sunshine, de 1916, un film creado por King específicamente para ella. A partir de ahí, la prematura actriz participó en una ristra de películas de cuestionada calidad pero de muy buena adopción entre el público. Se crearon multitud de productos con su imagen, y el regalo más solicitado en Navidad por las niñas estadounidenses era una muñeca de 'baby Mary'.

Sin embargo, el divorcio de sus padres cortó de raíz su carrera cuando sólo contaba con ocho años. No se la volvió a ver en el celuloide hasta 1934, cuando participó de extra en Carolina, dirigida por la única persona que parecía creer siempre en ella, Henry King. Pero nunca volvió a ser lo mismo, quizá porque ni la propia Mary estaba interesada en intentar retomar una fama que le había llegado demasiado pronto.

La estadounidense entró en una empresa de vestuarios y llegó a diseñar la ropa y los escenarios de importantes películas como El Padrino II. El pasado día 11, un cuarto derrame cerebral pudo con una actriz frustrada que, sin embargo, siempre se sintió más cómoda "cosiendo que actuando", según sus propias palabras.


Fuentes:
http://www.imdb.es/name/nm0651704/

http://www.elpais.com/articulo/Necrologicas/Marie/Osborne/Yeats/nina/prodigio/cine/mudo/elpepinec/20101124elpepinec_2/Tes

http://www.aarp.org/entertainment/movies-tv/news-11-2010/marie_osborne_yeats_dies_at_99_as_baby_marie_osborne_she_starred.html

viernes, 29 de octubre de 2010

NÉSTOR KIRCHNER


NÉSTOR KIRCHNER

Desgastado por la presidencia

El penúltimo presidente argentino, Néstor Kirchner (1950) falleció a los 60 años de edad. Desde que asumiera la presidencia del país en 2003, los problemas de salud del político nacido en la Patagonia (el único presidente de la historia nacido en esa característica zona) fueron agravándose.

Casado con la actual presidenta del país, Cristina Kirchner, Néstor vivió un período turbulento al frente de Argentina, de 2003 a 2007. El 22,24% de los votos conseguidos en las urnas supuso el índice más bajo de la historia del país, pero se benefició de la renuncia de Menem al “ballotage” (segunda vuelta electoral).

Su mandato se vio salpicado por la inseguridad, ya que, a pesar de lograr una pequeña recuperación económica, se sucedieron grupos piqueteros en distintas zonas del país. Como nota positiva quedará sobre todo la renovación de la Corte Suprema del menemismo y la instauración como inconstitucionales de las leyes de Obedencia Debida y Punto Final, con lo que se logró reabrir las causas por la violaciones de los Derechos Humanos de la última dictadura militar.

Desde mayo era secretario general de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) y contaba con una buena imagen internacional, pero 2010 fue un año fatídico para su salud. A la angioplastia a la que se le sometió en septiembre le sucedió la parada cardíaca el pasado 27 de octubre. Uno de sus hombres de más confianza, Alberto Fernández, quiso referirse a Kirchner en su funeral como “el mejor presidente de la democracia”.


Fuentes:




http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1319062
 

sábado, 2 de enero de 2010

LESLIE NIELSEN



LESLIE NIELSEN

La risa de los últimos 30 años

Con más de 300 producciones entre películas y series de televisión, Leslie Nielsen (1926) falleció el pasado 30 de noviembre de una pulmonía, lejos de las cámaras que le filmaban desde 1950.

Aunque se le recuerde sobre todo por comedias como Aterriza como puedas (1980) y la posterior trilogía Agárralo como puedas, el canadiense era un actor con muchos matices. Candidato a dos premios Emmy por las series Police Squad! (1982) y Day by Day (1988), también trabajó en otras tan conocidas como Bonanza, Alfred Hitchcock presenta o El fugitivo. Nielsen era el habitual 'malo' o asesino de la película, e incluso se especuló con su interpretación como el antagonista de Charlton Heston en Ben-Hur. Sin embargo, fue en el cine de humor donde situó su hábitat, el que iba acorde con una personalidad jocosa como la suya. "Finalmente encontré mi hogar como el teniente Frank Drebin", dijo en una entrevista en 1988, en referencia a su personaje en Aterriza como puedas.

Una de sus últimas actuaciones fue en Spanish movie, para la que se desplazó hasta nuestro país para su presentación. Tras su fallecimiento, su último proyecto, The Waterman, en la que ponía voz a un personaje, corre el riesgo de estrenarse por falta de financiación. En caso de que se consiga, el film irá dedicado a Leslie Nielsen, uno de los actores que más ha hecho reír en la época moderna del cine.


Fuentes:
http://www.elpais.com/articulo/Necrologicas/Leslie/Nielsen/comediante/involuntario/elpepinec/20101130elpepinec_1/Tes

http://www.europapress.es/cultura/cine-00128/noticia-muere-actor-leslie-nielsen-20101129080957.html

http://teleshow.infobae.com/murio-leslie-nielsen/

http://msnlatino.telemundo.com/shows/Al_Rojo_Vivo/photo_gallery/2010-11/Fallece_Leslie_Nielsen